Santiago de Compostela es una ciudad cautivadora, mágica y llena de misterios. Es la capital de la Comunidad Autónoma de Galicia y está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Gracias a la peregrinación de su camino y a la conservación de su patrimonio, es una de las ciudades más culturales de España.
Construcciones como la Catedral, el mercado de Abastos o sus múltiples plazas son algunos de los lugares más visitados de Santiago de Compostela. En relación a su gastronomía, destacan algunos platos típicos como las vieiras gratinadas, el pulpo a la gallega o la tarta de Santiago.
En cuanto al clima, posee unas temperaturas típicas de cualquier región oceánica. Los meses más fríos son los de diciembre y enero, con un promedio de 8ºC. Los meses más calurosos son los de la etapa estival, alcanzando los 19ºC en julio y agosto.
Galicia se encuentra haciendo de frontera con Portugal, por lo que es una opción muy interesante si deseáis conocer también el país luso. En concreto, Santiago de Compostela está situada a solo una hora en coche de la ciudad portuguesa más cercana, Valença. Para llegar, tenéis que tomar la autopista A-9.
QUÉ HACER EN SANTIAGO DE COMPOSTELA
2. SEGURO DE VIAJE
3. TRASLADOS AEROPUERTO
4. ALOJAMIENTO
5. DÍA 1
6. DÍA 2
7. DÍA 3
8. RESUMEN
1. VUELOS
El aeropuerto de Santiago de Compostela es el Aeropuerto Rosalía de Castro (SCQ). Se encuentra a 14 kilómetros de la ciudad y, opera principalmente con las aerolíneas Ryanair y Vueling .
Como siempre, nuestros vuelos los reservamos a través del buscador eLandFly. Se trata de un comparador de vuelos que os ofrece los precios más bajos en función de la fecha que deseéis. Desde que lo conocimos se ha convertido en nuestro buscador por excelencia.
Para más información sobre eLandFly, visitad nuestro artículo.
2. SEGURO DE VIAJE
Como no podía ser de otra forma, reservamos nuestro seguro de viaje con Iati. Os recordamos que es altamente recomendable viajar con un buen seguro, sobre todo si en vuestro planning está realizar el camino de Santiago.
Por si os sirve de ayuda, para visitar cualquier ciudad de España o de Europa nosotros optamos siempre por la modalidad «Estándar«. Si vais a hacer trekking o incluir alguna ruta de senderismo, entonces os recomendamos reservar la modalidad «Mochileros». Es mejor viajar bien cubierto.
Además, ahora por hacerlo a través de nuestro enlace, podéis obtener un 5% de descuento en cualquier seguro de viaje Iati. Solo tenéis que hacer click en el siguiente banner:
Si queréis más información sobre cómo funciona, que modalidad de seguros hay y cuáles son sus coberturas, visitad nuestro artículo Seguros de viaje IATI – 5% DESCUENTO, cobertura y recomendaciones.
3. TRASLADOS AEROPUERTO
La forma más rápida de llegar a Santiago de Compostela desde el aeropuerto es a través de un taxi pero también es el medio de transporte más caro. Cuesta en torno a 20-30 euros y en cuestión de 13 minutos os dejará en la puerta de vuestro hotel.
Nosotros os recomendamos el bus, ya que además de ser mucho más barato funciona muy bien y tiene multitud de paradas. La línea que debéis de tomar es la 6A, cuesta solamente 1 € y el trayecto tarda en torno a 20-25 minutos.
4. ALOJAMIENTO
Nuestro alojamiento fue el hotel Exe Peregrino. Está situado muy cerca de las estaciones de tren y de autobuses, tiene una puntuación de 8,6 en Booking y se trata de un hotel 4 estrellas.
La ubicación es muy buena, se encuentra a 10 minutos andando del parque Alameda y a 15 minutos de la plaza de Galicia. En los alrededores del hotel hay bares, restaurantes, tiendas y cafeterías.
Las instalaciones en general estaban muy bien, había varios espacios para descansar o tomar algo. Lo mejor era su piscina, estaba abierta todo el año y se encontraba junto al bar del hotel. El personal fue muy amable, el último día nos guardaron las maletas para que pudiéramos disfrutar de la ciudad sin ningún tipo de carga.
En cuanto a la habitación, era muy grande, moderna y práctica. Tenía una decoración muy acogedora y una buena iluminación. Las vistas eran estupendas, desde la ventana se podía ver la catedral de Santiago.
La cama era enorme, estilo king size y contaba con varias almohadas. Después de todo un día pateando la ciudad agradecimos que la habitación fuese tan confortable.
El baño también era amplio y práctico, pues disponía de dos lavabos, uno para cada persona. Para no variar, la ducha también era grande y contaba con tres dispensadores: champú, acondicionador y gel que por cierto olía muy bien.
Además de secador de pelo y de los amenities básicos, disponía de un dispensador de crema hidratante en el lavabo. En general, el baño contaba con todo lo necesario.
El desayuno era tipo self service y lo servían en un comedor contiguo a la piscina. Había de todo: café, zumos, tostadas, dulce, salado, embutido, fruta y cereales.
Recomendamos alojaros en el hotel Exe Peregrino. Un lugar moderno, limpio y con un servicio excelente.
5. DÍA 1
TOUR
Llegamos por la tarde y tras hacer el check-in en el hotel, nos dirigimos hacia la plaza del Obradoiro. Allí comenzaba la primera de nuestras visitas, el Free tour teatralizado de misterios y leyendas y, sin duda tuvimos la mejor toma de contacto con la ciudad.
Frente al Parador de Santiago de Compostela nos esperaba nuestra meiga, una genial guía disfrazada de bruja a la que no le faltaba detalle, hasta disponía de una escoba. Para los que no lo sepan, una meiga es una especie de hechicera muy típica de Galicia que, según la mitología, posee unos poderes especiales. ¿Y qué mejor manera de conocer todos los secretos de Santiago que con una de ellas?
Completamente de noche, la ciudad lucía mejor que nunca con todos los monumentos iluminados. La meiga nos llevó por algunos de los lugares más misteriosos del casco histórico, como la sombra del peregrino, la capilla de las ánimas o el antiguo cementerio de Bonaval. Si vais a la ciudad, os recomendamos enormemente realizar este tour.
RESTAURANTE
De camino para el hotel nos topamos con un restaurante italiano que tenía una pinta estupenda. Se llamaba Sicilia in Bocca y fue todo un acierto. Toda la comida estaba muy buena y el lugar era 100% italiano. Incluso tenía un horno de leña para preparar las pizzas.
Siempre habíamos escuchado que la auténtica pasta carbonara no llevaba ni nata ni bacon y, éste era el lugar idóneo para comprobar si era cierto. Efectivamente llevaban razón, la carbonara original lleva huevo y panceta y, en este restaurante la hacen espectacular.
Otro plato que probamos fue el filete de ternera con parmesano. Si os gusta la carne seguro que este plato os encantará. Estábamos llenos y decidimos no probar los postres pero hemos de decir que tenían muy buena pinta.
6. DÍA 2
TOUR
Tras desayunar en el hotel, nos dirigimos hacia la plaza del Obradoiro para realizar el primer tour del día: el Free tour por Santiago de Compostela. Si la noche anterior descubrimos todos los misterios de la ciudad, esta vez nos tocaba conocer la historia de Santiago y recorrer todos sus lugares más importantes.
Como no podía ser de otra manera, la historia de la ciudad gira en torno al apóstol Santiago. Desde el descubrimiento de la que se supone que es su tumba, miles de peregrinos llegan cada año para venerarlo y pedir todo tipo de deseos. ¿Sabíais que tras Roma y Jerusalén, se trata del tercer lugar de peregrinaje más importante del mundo?
Por supuesto durante tour nos hablaron del camino de Santiago. Por las calles nos encontramos muchas conchas indicando el lugar en el que se encontraba la catedral. Es la forma típica de indicarle al peregrino el lugar exacto en el que termina el recorrido. Como dato, os diremos que para tener la compostela es necesario recorrer al menos 100 kilómetros. Tenedlo en cuenta en el caso de que queráis hacer el camino de Santiago.
RESTAURANTE (ALMUERZO)
La guía del tour anterior nos había recomendado algunos lugares para comer. Decidimos hacerle caso y entrar a uno de los restaurantes más típicos de Santiago de Compostela, el restaurante María Castaña. Se situaba contiguo a otro bar muy famoso, el Gato Negro y, tanto el uno como el otro se encontraban muy cerca de la catedral.
En el restaurante María Castaña probamos algunos de los platos gallegos más típicos: las volandeiras y el pulpo. Para los que no lo conozcan, las volandeiras son muy parecidas a las zamburiñas, las veréis en la gran mayoría de los restaurantes. Si tenéis la oportunidad probadlas ya que seguro os encantarán.
En cuanto al pulpo, estaba delicioso. Tuvimos suerte y fuimos en el momento exacto, pero en cuestión de 5 minutos empezó a llenarse el restaurante y no había más mesas disponibles. Si tenéis pensado ir a comer algún día, 0s recomendamos que llaméis con antelación para reservar una mesa.
VISITA GUIADA POR LA CATEDRAL
La tarde la dedicamos íntegramente a visitar la catedral. A las 18:00 teníamos un tour para conocer las cubiertas y la torre de la Carraca. Para hacer tiempo, decidimos acceder al interior de la catedral y posteriormente visitar el pórtico de la Gloria. La entrada al pórtico de la Gloria es gratuita, pero debéis de reservar vuestra plaza con antelación ya que el acceso es limitado.
CATEDRAL
Como os decíamos, lo primero que visitamos fue el interior de la catedral. El acceso es gratuito y se entra por la puerta de Platerías. Una vez dentro, recorrimos cada una de las capillas y nos quedamos un buen rato admirando el símbolo por antonomasia de la ciudad: el botafumeiro. La traducción del gallego es echador de humo y se trata de un enorme incensario de plata que está colgado en el techo de la catedral.
El botafumeiro preside el altar del templo, el lugar en el que según la tradición cristiana yacen los restos del apóstol Santiago. El origen del botafumeiro se remonta al siglo XI, se usaba para perfumar la catedral y eliminar el mal olor que dejaban los peregrinos. Hoy en día se ha convertido en todo un espectáculo y para poder verlo en funcionamiento hay que pagar 500€. Normalmente lo pagan las hermandades, las asociaciones o las personas que hacen el camino de Santiago.
Tras disfrutar del botafumeiro nos adentramos en el interior del altar donde posaban los restos del apóstol Santiago. Son de esos lugares en los que se podían palpar las energías. En el suelo se encontraban todo tipo de objetos que los peregrinos dejaban como ofrenda.
PÓRTICO DE LA GLORIA
A las 17:00 nos dirigimos hacia la escalinata de la catedral, ya que teníamos una reserva para visitar el pórtico de la Gloria. Este lugar es todo un misterio, se trata de un antiguo acceso construido en el siglo XII por el maestro Mateo. El pórtico de la Gloria es un lugar enigmático en el que están representados muchos mensajes apocalípticos y celestiales. Está prohibido hacer fotos así que por respeto no pudimos fotografiarlo.
CUBIERTAS
A las 18:00 nos dirigimos a la puerta del pazo de Xelmírez. Allí comenzó nuestra visita a las cubiertas y a la torre de la Carraca. Estaba situada en la plaza del Obradoiro, justo a la izquierda de la fachada principal de la catedral. Además de la visita, la entrada incluía el acceso al museo, al claustro, al tesoro y a la capilla de las reliquias.
El primer lugar que visitamos fue la tribuna, desde la que había una de las mejores vistas a toda la catedral. Según la tradición, la tribuna era el lugar en el que dormían los peregrinos que llegaban a Santiago. Los últimos estudios relatan que esta historia no tiene mucho sentido, pues la tribuna estaba dedicada al clero, monarcas y la clase alta de la época, teoría que comparten todos los historiadores.
Después subimos a las cubiertas. Sabíamos que accederíamos a este lugar pero ni de lejos nos imaginábamos que literalmente íbamos a estar caminando sobre la catedral. Teníamos todo el templo bajo nuestros pies, algo único que no habíamos visto en ninguna parte del mundo. Además estaba atardeciendo, la puesta de sol nos dejó una imagen espectacular.
La guía nos contó la historia de la construcción de la catedral, nos hizo viajar en el tiempo y nos habló de las torres principales: la torre de las campanas, la torre de la carraca. Tras un paseo por la cubierta principal nos dirigimos hacia la otra torre más representativa, la torre del reloj. Desde esta parte había unas vistas impresionantes a la plaza de las Platerías.
TORRE DE LA CARRACA
Seguimos caminando por el techo de la catedral hasta llegar al punto exacto en el que se encontraba el altar. Parecía surrealista encontrarnos allí, se podía ver el interior de la catedral a través de varias ventanas. Por último, subimos a la torre de la carraca. Si ya nos estaba pareciendo impresionante la visita, imaginaros cuando estábamos en lo alto de la torre, había una panorámica única a la plaza del Obradoiro y a toda la ciudad.
Como dato, se llama torre de la carraca porque allí se encuentra la carraca, un instrumento de percusión hecho de madera de castaño. Tiene forma de cruz y para hacerla sonar habría que girar la manivela. La carraca solo se usa en Semana Santa y al igual que el botafumeiro, es uno de los símbolos de la ciudad.
MUSEO
Como os comentamos anteriormente, la entrada incluía el acceso al museo, al claustro, al tesoro y a la capilla de las reliquias. Si la puerta del pazo de Xelmírez se encontraba a la izquierda de la catedral, para entrar al museo había que dirigirse a la puerta situada a la derecha de la fachada principal.
Una vez dentro, el primer lugar que visitamos fue la colección permanente del museo. En la planta baja había varias esculturas que databan del siglo XII, justo la época en la que se inauguró la Catedral. También se encontraba el coro pétreo del maestro Mateo y restos de la primera catedral románica.
CLAUSTRO
La segunda planta fue quizá la que más nos llamó la atención. En primer lugar visitamos el claustro. Justo en el centro se encontraban las campanas originales de la catedral, no sé si fueron sus tamaños o su historia pero nos sorprendieron mucho. Bajo los arcos del claustro estaban las tumbas de aquellas personas más importantes de la época.
TESORO Y CAPILLA DE LAS RELIQUIAS
A un lado del claustro se situaban la capilla de las reliquias y el tesoro de la catedral. Aquí se encontraba la custodia, lo reconoceréis por ser el símbolo que se pasea en procesión durante el Corpus Christi. Lo que más nos llamó la atención fue la capilla de las reliquias y su impresionante altar barroco. Justo en este lugar había enterrados algunos de los reyes españoles.
En la tercera y última planta se encontraba una colección de tapices. Había una galería de lo más variada, desde una colección de Rubens hasta el arte más icónico de Goya. Por último, pudimos acceder a la balconada del Obradoiro desde la que había unas vistas muy buenas a toda la plaza.
Os recomendamos enormemente reservar vuestra visita a las cubiertas y a la torre de la Carraca. Como veis, este lugar es mucho más que una catedral, es arte, es cultura, es historia y es un recorrido por uno de los lugares más venerados del mundo.
RESTAURANTE (CENA)
Para cenar fuimos a otro de los restaurantes más icónicos de Santiago. Nos habían hablado de este lugar y nos lo había recomendado nuestra última guía, así que no nos lo pensamos ni un segundo. Se llamaba Milongas Tapería y se encontraba muy cerca de la catedral, en pleno casco histórico.
La temática del restaurante era muy original, literalmente parecía que estábamos faenando en el interior de un barco. El techo estaba decorado con mallas, simulando estar pescando en el mar. Nos encantó, fue toda una experiencia gastronómica. Para los más comilones seguro que este dato os gustará porque cada consumición va acompañada de una tapa.
Para cenar nos pedimos una ración de chipirones y algo que nos llamó mucho la atención, una sartén de pulpo con crema de patata. Nunca habíamos probado el pulpo de esta manera y fue todo un acierto. Si sois de los que os gusta la gastronomía y probar platos nuevos anotad este lugar porque seguro os sorprenderá.
El postre no se iba a quedar atrás. Para rematar, nos pedimos mousse de queso con arándanos que estaba de cine. Si vais a Santiago, sin lugar a dudas os recomendamos que vayáis al restaurante Milongas Tapería.
7. DÍA 3
TOUR
Nuestro vuelo de vuelta salía por la tarde, así que aprovechamos la mañana para callejear por la ciudad y realizar el último de nuestros recorridos: el Tour de tapas por Santiago. ¡No podíamos irnos de la ciudad sin hacer este tour!
A las 12:00 teníamos que estar en la plaza de Cervantes. Mientras tanto, hicimos hora recorriendo Santiago de Compostela y aprovechando para comprar algún que otro souvenir. Nos topamos con un lugar muy curioso, el árbol de la ciencia. Este árbol es muy típico entre los santiagueses, ya que a él acuden todos los estudiantes para elegir su carrera. Antes de acceder a la universidad visitan este lugar, dan 3 vueltas y señalan el árbol con el dedo. Justo donde indique su dedo se encontrará la rama que deben estudiar.
Llegadas las 12 comenzó nuestro tour, nos moríamos de ganas por probar las tapas. ¿Sabíais que en Santiago hay una calle dedicada al completo a las tapas? Se trata de la rúa do Franco y la reconoceréis por los restaurantes situados en cada extremo de la calle. Uno es el restaurante París y el otro es el restaurante Dakar, ¿entendéis ahora el por qué de esta ruta?
En los bares que visitamos nos sirvieron una bebida acompañada de una tapa que nos supo a gloria. Recomendamos hacer el Tour de tapas por Santiago y conocer la ciudad dándole una alegría al estómago.
Tras el tour, fuimos al hotel para recoger nuestras maletas y nos dirigimos a la rúa do Hórreo. Allí tomamos el bus que nos llevó al aeropuerto, la línea 6A. Con esto finaliza nuestro viaje a Santiago de Compostela, una ciudad a la que seguro volveremos.
8. RESUMEN
SEGURO DE VIAJE
ALOJAMIENTO
TOURS
– FREE TOUR TEATRALIZADO DE MISTERIOS Y LEYENDAS
– FREE TOUR POR SANTIAGO DE COMPOSTELA
– VISITA GUIADA POR LA CATEDRAL
– TOUR DE TAPAS POR SANTIAGO
RESTAURANTES
– SICILIA IN BOCCA
– MARÍA CASTAÑA
– MILONGAS TAPERÍA